Programa contra la Intimidación Escolar

El Gimnasio Campestre conciente de la necesidad de enfrentar la intolerancia, la indiferencia y el maltrato que se pueden producir en los espacios escolares, al igual que en otros espacios sociales, ha diseñado un programa que pretende crear conciencia en la comunidad educativa, frente a su participación en un problema que afecta diariamente la convivencia de nuestros estudiantes.

Dentro de esa perspectiva y después de una capacitación amplia y profunda de 4 meses con el equipo de Enrique Chaux (Universidad de Los Andes, 2009), se ha desarrollado el programa Contra la Intimidación Escolar, que se basa en el respeto por el otro a través del Buen Trato, programa marco de referencia de todas las acciones de Convivencia en el Gimnasio Campestre (Buen Trato es el Trato, 2000).

¿Qué es la intimidación escolar?

La intimidación, también conocida como montadera, matoneo, acoso o “bullying”, en inglés, se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas, sistemáticas y repetidas que ejerce una o varias personas contra alguien que usualmente está en posición de menos poder que sus agresores (Olweus, 1993). Puede ser física, verbal, relacional o virtual y su carácter repetitivo y sistemático la distingue de otros problemas como las peleas esporádicas, o los conflictos entre compañeros o amigos que escalan a agresión por dificultades en su manejo (Chaux y cols, 2008).

¿Quiénes participan?

Involucra la participación de diversos actores, siendo cinco los principales roles de responsabilidad en esta problemática: víctima, intimidador, reforzadores, defensores y observadores. La víctima es quien sufre directamente la intimidación. El intimidador es quien inicia y lidera la intimidación. Los reforzadores son quienes acompañan al intimidador y quienes al reírse, o al incitar, terminan reforzando la intimidación. Los defensores son quienes intervienen para frenar la intimidación o defienden a la víctima sin agredir. Los observadores son quienes se alejan o simplemente están presentes sin intervenir (Chaux y cols, 2008).

¿Por qué se presenta?

Se considera que la Intimidación Escolar se puede gestar desde el comienzo mismo de la escolaridad, y aunque es más frecuente que ocurra fuera de la vista de los adultos, es el aula el primer espacio donde se construye, disfrazada de broma (Chaux y cols., 2008). Aunque muchas veces el adulto no esté presente, los compañeros si están presentes en la mayoría de las ocasiones, pero con frecuencia no se dan cuenta del impacto que tienen sus acciones, lo cual hace que todos los espacios escolares sean susceptibles de convertirse en escenarios de agresión y abuso, aún en presencia de adultos y autoridades escolares.

A la escuela como espacio de socialización, transmisión de cultura y escenario por excelencia de la construcción de relaciones sociales, le cabe gran responsabilidad en la formación de individuos comprensivos y solidarios y por ende en el manejo y la prevención de la intimidación y la violencia escolar. Sin embargo, el problema de los malos tratos entre iguales ha traspasado los muros de la escuela, generalizándose las manifestaciones de violencia a otros contextos, resultado de la misma violencia estructural de la sociedad. Así, en la escuela se repite en gran medida el modelo de normas y valores imperante en la sociedad, entrando a participar por tanto el abuso, la exclusión social, la competitividad, la crueldad o el engaño de las relaciones que dentro de ella se establecen (Ortega, Mora, Merchán y Jager, 2007).

La intimidación es una forma de obtener respeto por parte de los pares, es utilizada como medio de defensa o una manera de resolver conflictos, o incluso una forma de diversión donde se puede llegar a intercambiar los roles de los actores participantes.

¿Qué pretende el programa contra la intimidación escolar?

Pretende promover acciones que fortalezcan el buen trato y el respeto a la diferencia en la relación entre los estudiantes, como elementos propios de la cultura del Gimnasio Campestre.

¿Cómo se desarrolla el programa?

A través de:

• Sensibilizar y capacitar a la comunidad gimnasiana sobre la trascendencia y el alcance de la problemática de la intimidación escolar.

• Construir colectivamente acciones y estrategias que permitan detectar y prevenir la intimidación escolar en el Gimnasio Campestre.

• Diseñar e implementar acciones y estrategias que permitan un manejo oportuno y adecuado de situaciones de intimidación escolar dentro y fuera del aula.

¿Con quiénes?

Involucra a toda la comunidad educativa del Gimnasio Campestre:

• Directivas
• Docentes
• Empleados
• Padres de Familia
• Estudiantes

¿Dónde?

En todos los espacios escolares y virtuales, dentro y fuera del aula.

Bibliografía

Chaux, E. y cols. (2007). Intimidación en Colombia: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Charla presentada en el Foro Internacional sobre la Intimidación Escolar. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Editorial Morata.