
Buen Trato es el Trato
Conclusiones
La finalidad del proyecto del “El Buen Trato” es eminentemente práctica. Se busca su aplicación concreta en las situaciones emergentes de la vida diaria. Los beneficiarios de dicho proyecto son, en primer lugar, los niños y jóvenes del Gimnasio Campestre; por eso, a manera de conclusión, vamos a mencionar nuevamente los hilos conductores planteados a lo largo del proyecto y que son en cuanto a contenido, creíbles y valiosos, y en cuanto a su aplicabilidad, ejecutables. El Proyecto del Buen Trato propone a los niños y jóvenes del Gimnasio Campestre la posibilidad de:
• Encarnar en la vida diaria los valores propios del Gimnasio Campestre, explicitados en un modo de ser y actuar que es reconocido por toda la comunidad escolar como lo típico de los Caballeros Cristianos. Su modelo: San Jorge.
• Vivir desde una coherencia de vida basada en una libre asunción de las normas, principios y valores del Gimnasio Campestre, pero desde la óptica del afecto.
• Asumir los principios propuestos en el Proyecto del Buen Trato, de manera tal que se conviertan en parte constitutiva de sí mismo y le permita guiar las acciones y la toma de decisiones frente a las múltiples posibilidades que el entorno les ofrece en su vida diaria.
• Propiciar el bien de la comunidad escolar mediante la sana, respetuosa y afectuosa convivencia con los demás. Entendiéndolos en su pluralidad y diversidad.
• Desarrollar la responsabilidad como actores productores de cultura dentro del marco de la libertad responsable, tanto en actos como en pensamientos.
• Ser y hacer parte del mundo en que les ha tocado vivir mediante la continua adquisición de una conciencia ecológica.
• Comprender, analizar y aplicar en la vida diaria los principios de una convivencia signada por la búsqueda de la paz, la justicia y la solidaridad como don y ejercicio de una libertad responsable.
• Ejercer una actitud dialógica (abierta al diálogo) y dialogante (de intercambio), como medio para resolver los conflictos y construir una verdadera comunidad educativa plural y democrática.
Bibliografía
Alonso, J. M. (2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación y programación. México D.F: Plaza y Valdés.
Boff, L. (1 de octubre de 2010). Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado. Obtenido de htpp://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=401
Casas Morales, A. (31 de mayo de 1972). Documento suscrito. Gimnasio Campestre. Bogotá.
Casas Morales, A. (1983). Estatuto orgánico. Gimnasio Campestre. Bogotá.
Casas, A. (1988). El pensamiento de Alfonso Casas Morales. Gimnasio Campestre. Bogotá.
Casas, A. (1946). Prospecto. Gimnasio Campestre. Bogotá. Céspedes de los Ríos, Behitman A. (2006). El mensaje de Cristo frente a los fenómenos culturales contemporáneos.
Simposio permanente sobre “Evangelización de las Culturas”. Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, marzo 13 de 2006. García R, J. (1998). La educación en el c ambio de milenio. España: Salterrae.
Juárez, J. F. (s.f.). Universidad católica Andrés bello. Recuperado el 2011, de Revista Ciencias de la Educación. Martínez, B. y. (2001). Una educación moral en primaria y secundaria. Progreso.
Varios. (2009-2010). Propuesta P.E.I. Bogotá.