Los profesores del Gimnasio Campestre cumplen roles de especial importancia con sus estudiantes en el desarrollo de iniciativas y actividades ligadas a la disciplina y a la convivencia en el Colegio, como parte del proceso formativo de los gimnasianos.

A continuación, encontrarán una serie de instrucciones y recomendaciones que les permitirán un manejo efectivo y unificado de las principales responsabilidades y actividades que tienen los profesores del Colegio asociadas a Convivencia.

Esperamos que esta información sea de utilidad y beneficio para su labor diaria en la dinámica con sus estudiantes.

Coordinación de Convivencia

MANUAL DE CONVIVENCIA

El Manual de Convivencia es el documento rector de todos los procesos disciplinarios y convivenciales del Colegio y es marco de referencia de los proyectos y programas de la coordinación de Convivencia. Por lo cual, debe ser conocido por todos los miembros de la comunidad educativa, situación que facilitará su cumplimiento y promoverá el desarrollo de sana convivencia.

Todos los profesores deberán conocerlo a cabalidad para poder aplicarlo de manera justa y equilibrada con sus estudiantes.

Al inicio del año escolar, a los padres desde Prejardín hasta 3º grado se les entrega separadamente el Manual de Convivencia y los estudiantes de 4° grado en adelante recibirán su agenda o planeador con un inserto del manual. Cuando lo reciban, se les solicitará que traigan el desprendible firmado por los padres que se enviará en el Boletín Informativo de inicio del año escolar. Este desprendible es obligatorio y es exigido por la Secretaría de Educación, por lo cual debe quedar registro del mismo dentro del Colegio. En cualquier momento del año escolar lo puede solicitar la Secretaría de Educación, el Cadel o los auditores externos de Calidad, en su visita anual.

La coordinación de Convivencia hará sensibilización y capacitación sobre el manual con los estudiantes desde 1º grado hasta 11º a través de talleres en el aula, haciendo énfasis en los cambios que tiene el nuevo manual y en la situación convivencial general de cada curso en el año que terminó.

      IMPORTANTE

      El manual se revisará al término del año escolar, a fin de hacerle los cambios y ajustes necesarios para el siguiente año. Para esta revisión se contará con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, a través de grupos focales con los estudiantes y de una encuesta digital con los padres y empleados. Las propuestas presentadas se someterán a la aprobación del Consejo Directivo Escolar.

      USO DEL ANECDOTARIO

      El anecdotario es un documento legal que puede ser solicitado en cualquier momento por las autoridades dentro o fuera del Colegio. Para que sea un documento realmente adecuado y eficaz debe tener en cuenta:

      • Haga un registro cuidadoso de las observaciones que consigna en el anecdotario, tenga en cuenta la redacción y la ortografía (no se podrá efectuar edición de las mismas). Ponga especial atención en identificar y ubicar al estudiante al que debe hacerle el registro. Evite hacer anotaciones si está particularmente molesto, espere a tranquilizarse para decantarlas.
      • Evite hacer juicios de valor en las anotaciones y limítese a describir de la manera más completa y veraz lo acontecido con el estudiante, e infórmele de lo sucedido al director de grupo respectivo. Recuerde que “si no está escrito, no existe”.

      No consigne absolutamente todas las dificultades que tenga con el estudiante, use su criterio, el tipo de falta, las características del estudiante y su historia, para seleccionar aquellas que lo ameriten. También puede hacer notas positivas frente a comportamientos muy significativos.

      • Si cometió un error importante al hacer el registro deberá dirigirse a las oficinas de Convivencia para tramitar un permiso especial que posibilite que en el departamento de Sistemas le habiliten la corrección. Debe quedar constancia de la modificación para fines legales.
      • Los estudiantes no podrán registrar en el anecdotario, pero tendrán derecho a conocer de manera individual las anotaciones que hagan los profesores sobre su comportamiento.
      • No lea ni diligencie en público las observaciones de un estudiante, ni permita que otros lo hagan. A los padres no se les debe enviar copia del anecdotario, pero se les debe informar sobre la situación ocurrida a través de correo electrónico o citación. El anecdotario se maneja con ética y confidencialidad.

      • Debe incluir únicamente las situaciones correspondientes a los eventos de Convivencia, evite hacer notas estrictamente académicas, ya que estas se realizarán a través de la agenda o el correo institucional.
      • Para el caso de sanciones, en el anecdotario virtual existe una pestaña que le permite al director de grupo dejar explícito el tipo de sanción al que haya incurrido el estudiante y en las anotaciones, consignar una observación que describa el comportamiento que sustenta la sanción. Al momento de hacer efectiva una sanción en reunión con los padres, elabore un acta con las firmas de todos los asistentes y consígnela en la carpeta de la historia escolar del estudiante.
      • Si un profesor o cualquier persona del Colegio necesita registrar una observación sobre un estudiante y no pertenece al Comité de Grado respectivo, debe acudir al director de grupo correspondiente e informarle personalmente o a través de correo la falta cometida por su estudiante y en coordinación con él, hacer el debido registro en el anecdotario.
      • Cada vez que un profesor hace una anotación en el anecdotario de un estudiante, el director de grupo y la responsable de Convivencia de ese curso, reciben una alarma que indica que hay una nueva observación en ese anecdotario; lo cual facilita el seguimiento y la revisión de cada caso.

        IMPORTANTE

        Todos somos agentes de formación de nuestros estudiantes; no pase por alto sus faltas, son momentos pedagógicos de privilegio. Recuerde que también puede usar sanciones pedagógicas y de reparación, si son necesarias; puede usarlas solas, o en compañía de las sanciones correctivas que considera el Manual de Convivencia.

        ANECDOTARIO VIRTUAL

        Para el ingreso al anecdotario todos los profesores deben contar con un usuario y una contraseña previamente entregados por el departamento de Sistemas.

        La ruta para registros en el anecdotario es:

          APLICACIÓN DE SANCIONES

          • Es responsabilidad de directores de grupo y profesores de asignatura, acompañar y hacer seguimiento de los procesos convivenciales de sus estudiantes; de tal manera que, en un primer momento, frente a situaciones problemáticas agoten estrategias de manejo, antes de comunicarlas a la dirección de grupo y remitirlas a la Coordinación de Convivencia.
          • El profesor a cargo de la asignatura donde se produzca una situación disciplinaria debe darle el primer manejo al evento. Si lo amerita, lo consigna en anecdotario y lo comunica al director de grupo. No se recomienda solicitar la presencia inmediata en el aula del director de grupo o de Convivencia, porque se vulnera la autoridad del profesor; se sugiere utilizar esta medida en casos muy graves.

          Se recomienda no sacar de clase a los estudiantes que han cometido faltas disciplinarias, a menos que sea absolutamente necesario. Sacarlos de clase sin ninguna actividad alternativa puede generar otros problemas convivenciales.

          • Previo a aplicar una sanción o determinar un procedimiento a seguir se debe escuchar a las dos partes, ojalá en presencia del director de grupo. Al estudiante se le debe dar en primera instancia la oportunidad de contarles a los padres lo sucedido antes de que les informe el profesor, este manejo promueve el desarrollo de autonomía y responsabilidad en el estudiante; solo se dará aviso inmediato a los padres si la falta es de especial gravedad y así lo amerita. En algunas faltas leves o graves las consecuencias pueden ser punitivas o pedagógicas, o las dos, considerando las características del evento, el proceso de desarrollo del niño y su situación convivencial.
          • Para el caso de estudiantes donde se percibe en sus actos la influencia de un claro componente emocional, se puede solicitar la intervención del departamento de Psicología, a través de remisión diligenciada por el director de grupo, previa autorización de los padres.
          • Si las faltas son graves o de especial gravedad, ameritan revisión con presencia de los padres de familia, la Coordinación de Convivencia, el director de grupo y el estudiante, donde además de retomar la situación problema y comunicar la respetiva consecuencia, se determinarán metas a alcanzar y se establecerá trabajo coordinado familia – Colegio.

            La decisión sobre el tipo de sanción aplicada al estudiante, solo podrá comunicarla la coordinación de Convivencia o Rectoría. Lo tratado en esta reunión y los acuerdos que se produzcan se dejarán por escrito en un acta.

            • Al término del trimestre, y dependiendo del momento en que se produjo la falta, se hará evaluación de la situación convivencial de los estudiantes con algún tipo de sanción, y se decidirá conjuntamente con los directores de grupo del grado correspondiente, y en algunos casos con el Comité de Grado, las estrategias a seguir para lograr mayores avances desde lo convivencial, o se levantará la sanción si es el caso.
            • En general, los Compromisos de Convivencia no superan la vigencia del año escolar en que fueron suscritos, por lo cual al finalizar cada año se levantan los pendientes; : y las Matrículas Condicionales. Para este efecto existen tres tipos de cartas: felicitación, recomendación o vencimiento de términos, según corresponda a cada caso. Estos documentos se consignan en la carpeta de historia escolar del estudiante. Cuando estos compromisos o las Matrículas Convivenciales se suscriben en el último trimestre del año escolar, se consideran vigentes para el siguiente año escolar y se revisarán al término del primer trimestre. La aplicación de estas sanciones no podrá superar los términos del nuevo año escolar.
            • Los estudiantes con faltas de especial gravedad requieren de una conversación para hacer descargos de su comportamiento con el Rector y el Personero de los estudiantes, hacer un análisis de la situación para establecer el procedimiento a seguir y convocar al Comité de Convivencia de ser necesario.
            • La decisión producto del análisis y discusión de parte del Comité de Convivencia sobre la situación convivencial de un estudiante, será comunicada directamente por el Rector al estudiante y sus padres.

            Los informes por mal comportamiento en la ruta escolar vienen en original y dos copias, una para registro de la oficina de Transporte, otra para los padres y otra para seguimiento del estudiante; estas dos últimas las firman los padres de familia y devuelven una al Colegio para su archivo. Cuando se producen dos informes de un estudiante en un mismo trimestre, se les envía a los padres una carta con un aviso de suspensión del servicio de transporte y si se produce un tercero en el mismo trimestre, se le suspenderá tres días del transporte (martes, miércoles y jueves), previa comunicación con carta a los padres.

            • Las situaciones convivenciales de los estudiantes requieren sigilo de parte de los docentes y tienen un manejo absolutamente confidencial.

              ATENCIÓN A PADRES

              Es un espacio de diálogo entre el Colegio y los padres, en el cual se tratan no solo los aspectos generales de la vida escolar del niño, sino también, aquellas situaciones que deben ser atendidas con prontitud.

              Los motivos de citación pueden ser de varios tipos:

              • Reunión de presentación: por lo general el director de grupo es quien realiza la primera aproximación a los padres de familia. Estas reuniones se llevan a cabo en el primer mes del año escolar y sus propósitos fundamentales son conocer aspectos importantes del estudiante y establecer una relación cercana con la familia a través de una comunicación directa y donde se definan los canales correspondientes. Durante esta cita, el director de grupo puede informar generalidades y manifestar una primera impresión (positiva en proceso de mejora) de su estudiante.
              • Si tiene información de empalme y esta no es positiva, tenga la precaución de no hacer mención de ella. Es importante que los padres de familia, sientan que no hay sesgos. Si hay información relevante y oficial tanto de tipo académico como convivencial, simplemente mencione que está al tanto del proceso del año anterior y que continuará con el acompañamiento y apoyo que el estudiante requiera.
              • Reunión de seguimiento: estas reuniones pueden llevarse a cabo finalizando cada trimestre. En ellas, no solo podrá socializar el proceso, sino también, dar a conocer aquellas recomendaciones que le desea sugerir a los padres. En el caso de Psicología y Convivencia, puede informar que remitirá a dichas instancias para iniciar el proceso de acompañamiento que corresponda, dada la situación presentada. Recuerde que, en el caso de Psicología, debe gestionarse una remisión diligenciada por el director de grupo y con la autorización de atención por parte de los padres de familia. En estas reuniones no se toman decisiones de remisión sin la presencia y el consentimiento previo del director de grupo.
              • Reunión con profesor de asignatura: los profesores pueden citar a los padres de familia para informar el proceso que ha adelantado su hijo en la asignatura. Es importante informarle al director de grupo y si es el caso, podrán realizar una sola reunión en la cual, también se acuerdan recomendaciones y estrategias pedagógicas que deba tener en cuenta el Comité de Grado.
              • Reunión de notificación: por lo general en esta reunión se puede informar a los padres de familia, de situaciones que están afectado la academia y/o la convivencia de su hijo. En lo académico se da un balance del rendimiento a la fecha y las decisiones que ha tomado el Colegio para la superación de las dificultades encontradas. Con respecto a lo convivencial, se da cuenta del inicio del proceso de convivencia y las estrategias de manejo para el caso.

                  En todas las reuniones anteriormente mencionadas, se elabora un acta a cargo del director de grupo o del designado. Si por fuera de las reuniones, se intercambian correos electrónicos con los padres de familia relacionados con la academia, la convivencia o aspectos personales o psicológicos de los estudiantes, debe dejarse guardada una copia como soporte de esta comunicación.

                  PROFESORES ACOMPAÑANTES

                  Son aquellos profesores de asignatura que van a realizar a lo largo del año escolar, la labor de acompañamiento adicional en una dirección de grupo. No son codirectores y no reemplazan al director de grupo en ninguna de sus responsabilidades académicas.

                  • El profesor acompañante pertenece al Comité de Grado del director de grupo al que acompaña y conoce a ese grupo de estudiantes.
                  • Este profesor apoya y le colabora al director de grupo en el control del orden y la disciplina en los eventos grupales o comunitarios programados por el Colegio: filas de la mañana; Izada de Bandera; Circuito de los jueves; salidas a actividades por fuera del Colegio; misa de los viernes y otras actividades que programe el Colegio con sus estudiantes.
                  • Este profesor debe evitar conversar con los estudiantes o hacerles comentarios que no sean pertinentes a la actividad que se desarrolla, distrayendo su atención y generando desorden.
                  • El director de grupo puede dejar al profesor acompañante encargado del curso mientras el director realiza alguna actividad urgente, y solo durante el desarrollo de la actividad comunitaria programada (no lo reemplaza en actividades de clase).

                      ACOMPAÑAMIENTOS

                      En filas de la mañana:

                      Se hacen a las 7:00 a.m. antes de comenzar la jornada escolar. Los lunes, miércoles y viernes se realizan separadamente Bachillerato de Primaria y Preescolar, el martes son filas generales de las tres secciones en el patio central y el jueves los estudiantes van a los salones de clase para presenciar el video institucional.

                      El espacio de las filas es uno de los primeros escenarios en los cuales los niños van adquiriendo e interiorizando las rutinas propias de la vida escolar. Para las filas es necesario que:

                      1. Los niños formen una fila y se ubican por orden de estatura. En cada fila se conservará la distancia de un estudiante a otro por un brazo de diferencia.
                      2. Los directores de grupo se ubiquen delante de su curso y los profesores acompañantes detrás del grupo de estudiantes.
                      3. Durante cada mañana, profesores y estudiantes deberán llegar de manera puntual a las filas y permanecer en silencio.
                      4. Con la orden de retiro, los estudiantes se desplazarán a sus salones para dar inicio a la dirección de grupo (Preescolar y Primaria) o alistar los materiales para comenzar la jornada escolar (Bachillerato).

                            En la Izada de Bandera:

                            Los viernes cinco minutos antes de la Izada de Bandera, los estudiantes deberán desplazarse en completo orden al patio central, portando de manera completa y adecuada el uniforme de gala. La izada es un espacio muy especial, en el cual los estudiantes hacen parte del reconocimiento que semanalmente se hace a un estudiante de cada curso en el Preescolar y a uno de cada grado en Primaria y Bachillerato. En este espacio, el Rector se dirige a todos los estudiantes resaltando algún valor o haciendo reflexiones o referencia a eventos o aspectos relevantes y formativos de la vida escolar, nacional o internacional. Esta ceremonia está acompañada por el director de grupo y el profesor acompañante de cada curso.

                                  Filas de la mañana

                                  • Fila en orden de estatura conservando distancia.
                                  • Directores de Grupo frente a su curso.
                                  • Profesores acompañantes detrás de la fila.

                                  En los recreos:

                                  Los acompañamientos son fundamentales para garantizar no solo el buen desarrollo de los estudiantes en estos espacios, sino también para poder atender las situaciones que se produzcan y cuando así se requiera.

                                  1. Todos los profesores del Colegio deben acompañar cuatro recreos por semana en las franjas horarias y zonas del Colegio que les sean asignadas. Si el profesor tiene alguna dificultad para cumplir con el acompañamiento, debe comunicarse con el jefe de departamento responsable del seguimiento de esta labor en ese día (la secretaria de Convivencia puede informarles quién es el jefe asignado para ese día de la semana).
                                  2. Los Jefes de Departamento se distribuirán los días de la semana para hacer seguimiento al acompañamiento de recreo que hagan los profesores.
                                  3. Es necesario que durante estos acompañamientos los profesores recorran el área asignada y estén atentos a lo que suceda en ella. Se recomienda restringir las llamadas por celular y la lectura durante la realización del acompañamiento.
                                  4. Se debe intervenir inmediatamente y hacer un primer manejo de las situaciones de conflicto o mal trato que se produzcan entre los estudiantes y reportar dichas situaciones a los directores de grupo respectivos y/o registrarlas en el anecdotario de los estudiantes.
                                  5. Invite a los estudiantes a mantener el orden y la limpieza de la zona donde están haciendo el recreo y pida su colaboración para recoger la basura.
                                  6. Durante los recreos ningún estudiante debe permanecer dentro de las aulas de clase, a menos que esté en alguna actividad académica en compañía del profesor responsable de la misma.
                                  7. Si hace acompañamiento de la zona del comedor, este pendiente de que los estudiantes lleven los cubiertos y los platos al sitio donde se entregan. Recomiende buen manejo de la postura y los modales.
                                  8. Ningún profesor puede tomarse todo el recreo para sancionar la indisciplina de un grupo. Podrá usar un período de tiempo del recreo no superior a 10 minutos, de tal forma que los estudiantes tengan espacio para tomar sus alimentos y descansar.

                                  Si los profesores no hacen el acompañamiento que les corresponde y no se da ninguna excusa de su inasistencia, se producirán llamados de atención por escrito para recordarles esta responsabilidad, si se repiten estas ausencias, tendrán llamado de atención con copia al jefe de departamento respectivo.

                                    En el Comedor:

                                    Este es otro espacio muy importante del Colegio, en donde se identifican en los estudiantes patrones de comportamiento que se pueden orientar y corregir. En el comedor los niños no solo aprenden hábitos, sino también pautas sociales de comportamiento. Además, los adultos podrán determinar si los estudiantes tienen una alimentación balanceada y saludable a fin de ayudarles a mejorarla.

                                    A través del acompañamiento de los profesores y del programa Caballeros en la Mesa se busca que los estudiantes logren las cinco actitudes que pretende el programa Caballeros en la mesa.

                                    En salidas pedagógicas y en Expedición Colombia:

                                    En las salidas pedagógicas los profesores no solo deberán acompañar a sus estudiantes a la realización de la actividad, sino que deben estar atentos a apoyar el buen desarrollo de la misma, manteniendo la disciplina y el buen comportamiento del grupo durante toda la salida. Es responsabilidad del Colegio garantizar que la visita se lleve a cabo a cabalidad, en atención a los propósitos pedagógicos y formativos. Si se llega a presentar alguna situación de carácter convivencial, el profesor informará al director de grupo, lo dejará consignado en anecdotario, le permitirá al estudiante contar la situación en casa y posteriormente se la comunicará a los padres a través del correo institucional.

                                      Reuniones de empalme según los procesos de seguimiento para el nuevo año escolar:

                                      Al inicio de cada año escolar, el coordinador de la correspondiente sección invitará al comité de profesores entrante, a los directores de grupo del año inmediatamente anterior, a la psicóloga del nivel y a la responsable de Convivencia, a una reunión en donde se socializarán los siguientes aspectos:

                                      1. Reporte académico: los estudiantes que vienen con acompañamiento pedagógico del año anterior, las estrategias que se mantienen y las recomendaciones a seguir.
                                      2. CAP: si el estudiante estuvo en apoyo pedagógico o terapéutico y si continua con este proceso de acompañamiento escolar.
                                      3. Psicología: cuando existan procesos de carácter emocional que requieren que el estudiante reciba este acompañamiento y/o si cuenta con apoyo de profesionales externos.
                                      4. Convivencia: si el estudiante tuvo algún proceso de Convivencia y las razones del mismo, y si requiere continuar con algunas recomendaciones de manejo para el nuevo año escolar.

                                      Adicional a lo anterior, también se podrá socializar información que pueda apoyar los procesos de los estudiantes y de la misma manera, la relación con las familias. Esta información es confidencial y se le debe dar un manejo absolutamente profesional.

                                      Comités de Grado:

                                      A estos comités pertenecen todos los profesores que dictan una asignatura en cada uno de los grados del Colegio.

                                      1. Cada Comité de Grado se reúne una vez por mes aproximadamente y discute asuntos relevantes para el desarrollo de los programas del grado, comunica disposiciones institucionales, programa horario de evaluaciones trimestrales, hace seguimiento de aspectos académicos, convivenciales y psicológicos de los estudiantes de cada curso del grado y recomienda manejos específicos en procesos personales y de aprendizaje.
                                      2. Para el desarrollo de estos comités se programa una agenda de acuerdo a necesidades y prioridades, tanto institucionales, como académicas, psicológicas o convivenciales. Los puntos desarrollados se consignarán en un acta diseñada para tal fin, para la cual se designará a uno de los directores de grupo.
                                      3. A estos comités se pueden invitar personas que no pertenezcan al mismo y que deban presentar alguna información relevante para conocimiento de todos, previo acuerdo con Coordinación Académica.
                                      4. Cuando así se requiera, el Rector podrá citar a los miembros de un comité a una sesión extraordinaria para comunicar decisiones convivenciales o disciplinarias, posteriores a un Comité de Convivencia, o personales o psicológicas especiales, que requieran de la colaboración de todo el Comité.
                                      5. Una vez al mes aproximadamente, se realizará una reunión de los directores de grupo con Convivencia por sección, de acuerdo a una programación establecida. Se trataran diversos temas según agenda determinada por Convivencia.
                                      6. Al finalizar el año escolar, estos comités se transforman en Comités de Evaluación y Promoción, responsables de la promoción de los estudiantes de un grado y quienes además determinarán o avalarán acciones o estrategias a utilizar en los casos particulares.

                                        ASISTENCIA DIARIA AL COLEGIO Y A CLASES

                                        El Colegio hace seguimiento permanente de la asistencia diaria de los estudiantes al Colegio y a las clases, a fin de desarrollar los correctivos necesarios para lograr su cumplimiento y afianzar cultura de puntualidad y responsabilidad en los estudiantes.

                                        • Los directores de grupo son los responsables de registrar diariamente la llegada puntual o no, de sus estudiantes al Colegio a las 7:00 a.m., durante las filas.

                                                FORMATO ROSADO PARA CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO

                                                Este formato lo entregará la secretaría de Convivencia y permite el seguimiento diario de la asistencia de los estudiantes al Colegio

                                                • Los profesores de asignatura deben registrar la asistencia de los estudiantes a sus clases de cada día, a través de Phidias.
                                                • La secretaria de Convivencia informará a los directores de grupo de las razones que justifican la inasistencia de los estudiantes al Colegio, cuando los directores las desconozcan.
                                                • La inasistencia injustificada de un estudiante al Colegio amerita “0” en las actividades calificables que se produzcan durante la ausencia del estudiante
                                                • Los estudiantes que llegan tarde al Colegio deben reportarse primero en la secretaría de Convivencia, antes de ingresar a clase, de lo contrario continuarán apareciendo como ausentes, lo cual generará gran preocupación en los padres cuando se les llame a preguntar por el hijo que salió para el Colegio, pero no aparece registrado.

                                                La inasistencia injustificada a clase estando en el Colegio se considera falta grave con la consecuencia correspondiente

                                                La inasistencia injustificada a clase estando en el Colegio independiente de que estaba haciendo el estudiante, se considera falta grave con la consecuencia correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia.

                                                Cuando se producen frecuentes llegadas tarde al Colegio, se debe enviar una carta a los padres del estudiante, firmada por Rectoría y Convivencia haciendo el llamado de atención y solicitando a los padres su colaboración para modificar este incumplimiento.

                                                A los estudiantes que de manera reiterada se ausenten de clase para asistir a enfermería, se les debe hacer el seguimiento correspondiente, a fin de determinar si necesitan de la intervención de otras instancias del Colegio (Convivencia, Psicología, etc.).

                                                El seguimiento de la asistencia a clases permite determinar si el número de inasistencias de cada estudiante interfiere con su aprobación del año escolar (Manual de Convivencia – Faltas graves).

                                                          ASISTENCIA DIARIA AL COLEGIO Y A CLASES

                                                                    1. El Colegio, a través de la coordinación de Convivencia y la dirección de grupo evalúan y hacen seguimiento a los permisos que solicitan los estudiantes en situaciones especiales, a fin de autorizar los que favorezcan sus intereses y se acojan a los mínimos contemplados en el Manual de Convivencia.
                                                                    2. Anualmente, el primer día de clases del año escolar se les envía a los padres un boletín informativo, donde entre otros puntos están consignadas las fechas de los distintos períodos de vacaciones otorgados por el Colegio. De esta manera se espera que los padres conozcan con antelación tales fechas y puedan programar las salidas y las vacaciones.
                                                                    3. Mensualmente el Colegio envía a los padres de familia el cronograma de actividades del mes que inicia, a fin de que los padres las conozcan y autoricen a sus hijos para asistir a aquellas que se produzcan fuera del Colegio. Adicionalmente, cada actividad a realizarse con los cursos se les envía a los padres de manera independiente, con la información específica de objetivo de la actividad, fecha, hora, lugar y costo y se espera su aprobación a través de Phidias, a fin de que solo puedan asistir los estudiantes autorizados por sus padres. Situación que pueden consultar los directores en Phidias a través de un enlace enviado por Comunicaciones.
                                                                    4. Para salir del Colegio en una hora diferente a la establecida como término de la jornada escolar, el estudiante debe traer una solicitud firmada por los padres exponiendo hora de salida, persona que lo recoge y/o tipo de transporte, a través de agenda o vía correo electrónico. Solo la coordinación de Convivencia o el director de grupo podrán autorizar esta salida (diligenciar formato amarillo).
                                                                    5. No se aceptan autorizaciones dadas por teléfono, ni dirigidas a las empresas de transporte del Colegio, los padres deben enviarlas en agenda o vía correo electrónico dentro de los horarios acordados con los directores de grupo (se recomienda que los envíen antes del medio día). Para este efecto, cada director de grupo debe estar atento al correo institucional a lo largo de la mañana.
                                                                    6. Cuando los estudiantes requieran ausentarse del Colegio por uno o más días, deben comunicarlo con anticipación a través de carta o vía correo electrónico especificando las fechas y el motivo de la ausencia. El Colegio solo concede permisos por motivos de fuerza mayor: enfermedad o cirugía, situaciones familiares muy especiales, sepelios de familiares, situaciones de seguridad o participación en torneos deportivos. Los otros motivos pueden evaluarse con los padres o corren bajo la responsabilidad del estudiante y su familia.
                                                                    7. Si durante la ausencia del estudiante se producen actividades calificables, no se adjudicará nota y se llenará la casilla con “EJ” (Excusa Justificada). Por el contrario, si no hay excusa de los padres para la ausencia del estudiante, se aplicará “0” en las tareas, trabajos o evaluaciones que se produzcan durante su inasistencia.
                                                                    8. Si los permisos se solicitan durante el tiempo de evaluaciones trimestrales, al estudiante no se le anticipará o postergará la presentación de evaluaciones o trabajos y su nota definitiva de la materia (100%) corresponderá a lo evaluado hasta el 80%.
                                                                    9. Los permisos de un día o menos los autorizan directamente los directores de grupo y los de más de un día son responsabilidad de Convivencia; en ambos casos se deberá comunicar la decisión al Comité de Grado respectivo, a fin de evitar notas de “0” por inasistencia injustificada del estudiante. Los estudiantes tienen la responsabilidad de ponerse al día lo más pronto posible con sus pendientes académicos; para el caso de los niños de 2º grado e inferiores, los profesores les ayudaran a organizar sus actividades para ponerse al día.
                                                                    10. Si la inasistencia del estudiante se debe a enfermedad y supera los dos días, se debe solicitar a la familia una excusa médica que sustente la ausencia.
                                                                    11. Los estudiantes de 10º y 11º grado, pueden ser autorizados por sus padres para salir del Colegio en cualquier tipo de transporte, una vez terminada la jornada escolar. Autorización que se puede hacer a través del proceso de matrícula y debe quedar por escrito.
                                                                    12. Solo los estudiantes de 11º grado podrán salir del Colegio los miércoles a las 12:40 p.m. si lo desean y si no hay actividad programada de PreIcfes (preparación para la prueba Saber 11°). En caso de inasistencia a la actividad de PreIcfes, la autorización para esta ausencia solo podrá ser otorgada por la Coordinación Académica de Bachillerato (de los grados 10º y 11º).

                                                                    Para el caso de permisos grupales para asistir a fiestas infantiles u otras celebraciones, los padres no podrán utilizar ningún tipo de transporte colectivo (chivas, buses o busetas, vans, busetas de clubes, etc.), ni siquiera contratado con las empresas que prestan el servicio de transporte del Colegio. Los niños deberán salir del Colegio en los carros particulares de las familias autorizadas.

                                                                    MANEJO DE LA AGENDA

                                                                              En Preescolar y Primaria, la agenda es un medio de comunicación entre la casa y el Colegio, la cual permite acompañar y afianzar las rutinas de los estudiantes, manteniendo una comunicación eficaz entre los adultos. Es necesario que en la agenda se consigne información sobre el día a día del Colegio, avisos sobre la realización de alguna actividad, peticiones de material extra u observaciones para conocimiento de los padres. Además, para su buen uso se deben tener cuenta lo siguientes aspectos:

                                                                              1. Se debe evitar describir situaciones a manera de queja, escritas en letra grande, mayúscula sostenida o con marcadores de colores como el rojo. Tampoco se deben utilizar expresiones descalificantes o comentarios negativos sobre procesos personales o académicos de los estudiante.s Estas formas de comunicación son agresivas para el lector y suelen ser mal recibidas.
                                                                              2. Para fomentar la autonomía y la responsabilidad en los estudiantes, anticípele a los padres que el niño va a dialogar en casa sobre lo ocurrido en el Colegio, frente a lo cual se espera que los padres hagan la correspondiente reflexión en familia. Si los padres quieren conocer más ampliamente lo sucedido, el director de grupo puede enviar un correo de explicación (breve) o concertar una cita si el evento es largo o complejo.
                                                                              3. Es muy importante guardar un punto de equilibrio sobre la cantidad de anotaciones que se consignen en la agenda, pues pueden ocasionar efectos contrarios en los padres (para el caso de Primaria y Preescolar).
                                                                              4. No se debe dejar de lado que la agenda es un mecanismo de comunicación que permite hacer refuerzo positivo, enviando mensajes de mejora o de compromiso, a través de stickers o símbolos que los representen. Las recomendaciones desde lo académico y convivencial también pueden considerarse, con: “sigue adelante”, “vamos por buen camino”, “hiciste un buen trabajo”, “confío en ti”, entre otros.
                                                                              5. Es necesario crear el hábito en los niños de presentar la agenda en casa y en el Colegio. Además, educar a los padres en la firma diaria de la misma. Lo anterior aplica para Preescolar y Primaria.
                                                                              6. Los padres deben saber que la agenda es el mecanismo por excelencia para el trámite de permisos, envío de comunicaciones, concertación de citas, incapacidades u otros mensajes.

                                                                              En 5°, 6° y 7° grado, la agenda es un mecanismo de apoyo para el estudiante y no requiere del seguimiento estricto de parte de los padres y profesores. En ella los estudiantes pueden escribir sobre trabajos o tareas pendientes, o solicitudes específicas de materiales o artículos para las clases.

                                                                              DESCRIPTORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

                                                                                        Los Descriptores de Desarrollo Personal y Social expresan cada una de las metas propuestas por el Colegio, la Coordinación de Convivencia y el Comité de Grado y responden a las características y necesidades particulares de cada uno de los grados, como parte de los procesos que promueven la construcción de sana convivencia en el Colegio.

                                                                                        1. Las metas a lograr con los estudiantes irán acompañadas de los descriptores de comportamiento que las concretan y constituyen la columna vertebral del trabajo de Convivencia a desarrollar por el director de grupo y el Comité de Grado correspondiente.
                                                                                        2. Los directores de grupo deberán dejar consignadas en un formato virtual a través de Share Point, todas las actividades realizadas trimestralmente desde dirección de grupo para alcanzar las metas planteadas en los descriptores de cada trimestre.
                                                                                        3. Los profesores de asignatura podrán usar las situaciones de clase que así lo ameriten para reforzar estos valores en sus clases.
                                                                                        4. A fin de agilizar el diligenciamiento del formato de los descriptores, se hará digitalmente a través de Phidias y el formato se les enviará a los padres en un sobre conjuntamente con las notas del estudiante. En la calificación de estos descriptores es necesario que los estudiantes desarrollen una autocrítica justa y realista de sí mismos, para lo cual los directores de grupo de la Primaria y el Bachillerato bajo (hasta 8° grado), deberán hacer coevaluación o evaluación grupal con ellos a fin de lograr este propósito. Para conseguir el objetivo de una sana crítica grupal, los directores deben trabajar en la interiorización de valores como el respeto, la tolerancia y la empatía (notas del estudiante o a través de medios virtuales).
                                                                                        5. Para la construcción de los descriptores se utilizarán tanto los Acuerdos Gimnasianos (íconos), como el Decálogo del Buen Trato y las características normales del desarrollo para el caso de de los niños de Preescolar y Primaria baja (de Prejardín a 3°) y otras que surjan de Rectoría, las coordinaciones académicas o Convivencia.
                                                                                        6. Los directores de grupo y los profesores de asignatura deberán aprovechar las situaciones de la cotidianidad de un aula para trabajar valores asociados a los descriptores de ese trimestre y podrán sugerir también, nuevas metas a Convivencia.

                                                                                          REPORTE DE DAÑOS

                                                                                                    1. El director de grupo puede identificar un daño ocasionado por un estudiante de su curso, en el aula de clase o fuera de ella. También puede recibir la información de los daños a través de terceros (otros estudiantes, profesores o personal de servicios generales); o puede llegarle a través de un correo electrónico.
                                                                                                    2. Una vez conocida esta información, el director de grupo debe reportar con prontitud e indagar lo ocurrido tratando de establecer responsabilidades. Al confirmar, el o los responsables, les informará a los estudiantes que sus padres serán notificados del daño producido y recibirán el cobro correspondiente a través Phidias. De la misma manera, enviará un correo a los padres de familia, informando lo anterior. Es necesario establecer si hay intencionalidad o no, para determinar posibles consecuencias disciplinarias (ver Manual de Convivencia – Faltas graves).
                                                                                                    3. De acuerdo con el instructivo “seguimiento reporte de daños” que encontrará en Share Point, el director de grupo podrá consultar el paso a paso para hacer el reporte del daño ocasionado.
                                                                                                    4. Los cobros grupales cuando no se logra establecer un responsable, requieren de especial consideración y manejo, y por ello, deben ser consultados primero con la Coordinación de Convivencia o con la Administración del Colegio.

                                                                                                        ¿CÓMO REPORTAR UN DAÑO?

                                                                                                                  1. Identificar el daño ocasionado.
                                                                                                                  2.Reportar el daño (revisar instructivo en Phidias).
                                                                                                                  3. Indagar lo ocurrido para determinar responsabilidad.
                                                                                                                  4. Enviar correo electrónico a los padres de familia.

                                                                                                                        ESPACIO DE DIRECCIÓN DE GRUPO

                                                                                                                                  La dirección de grupo es un excelente espacio para el fortalecimiento del vínculo profesor – alumno y para consolidar las rutinas necesarias para el buen desarrollo de los niños. En este espacio se puede:

                                                                                                                                  1. Socializar la fecha y las clases del día (Preescolar y Primaria).
                                                                                                                                  2. Revisar agendas para conocer notas de los padres de familia o solicitudes de permiso (Preescolar y Primaria).
                                                                                                                                  3. Trabajar en un Acuerdo Gimnasiano, un valor a resaltar en el grupo o un indicador de los descriptores del desarrollo personal y social del trimestre.
                                                                                                                                  4. Resolución de conflictos o de eventos presentados al interior del curso.
                                                                                                                                  5. Hacer recomendaciones para las actividades académicas programadas.
                                                                                                                                  6. Efectuar llamados de atención por situaciones de convivencia que se hayan presentado y que requieran manejo grupal.

                                                                                                                                        IMPORTANTE

                                                                                                                                        La dirección de grupo semanal programada en el horario no debe emplearse para trabajar actividades académicas o reemplazar clases, sino para abordar temáticas de carácter convivencial o disciplinario. Estas actividades también se pueden organizar o acordar con Convivencia en las reuniones con directores de grupo y se deben dejar consignadas en el formato de actividades de dirección de grupo (Share Point).

                                                                                                                                        Los directores de grupo deben informar a sus estudiantes al inicio del año escolar sobre los lineamientos del grado al que ingresan, entre otros la no autorización a los estudiantes (en especial de la Primaria), para hacer llamadas a sus padres durante la jornada escolar, especialmente para pedir un permiso de última hora o solicitar objetos olvidados en casa.

                                                                                                                                        ACUERDOS GENERALES

                                                                                                                                                  Para el adecuado funcionamiento del día a día dentro del Colegio y el bienestar de los estudiantes, se hace necesario tener presentes las siguientes pautas:

                                                                                                                                                          Edificios de aulas:

                                                                                                                                                          En los edificios de aulas no se pueden consumir alimentos ni tomar bebidas. No se deben subir balones ni otros elementos deportivos; estos artículos se deben guardar en la balonera según horarios establecidos (ver Manual de Convivencia).

                                                                                                                                                          Un estudiante no podrá permanecer de manera espontánea en un aula de clase diferente a la suya en ningún momento de la jornada escolar, especialmente en las horas de clase, a menos que esté autorizado por las directivas o su presencia esté vinculada a una estrategia pedagógica.

                                                                                                                                                          En los tiempos de recreo los estudiantes deberán desplazarse a las áreas comunes para comer y descansar; lo anterior indica que deben salir de los edificios para tal fin.

                                                                                                                                                          Se requiere que todos los profesores se comprometan con la organización y el aseo de los salones de clase, de tal manera que debe exigirse a los estudiantes que dejen el aula en perfectas condiciones de aseo, y el profesor que llega a dictar la siguiente clase no debe empezar su actividad si no encuentra organizado el salón de clase.

                                                                                                                                                          Durante los recreos solo pueden permanecer en las aulas los estudiantes que estén acompañados de un profesor en una actividad pedagógica específica y durante un tiempo determinado.

                                                                                                                                                          Dispositivos electrónicos:

                                                                                                                                                          Desde prejardín hasta 4º grado, los estudiantes no podrán traer al colegio dispositivos electrónicos ni celulares. A partir de 5º grado los estudiantes podrán usar aparatos electrónicos, cuando el profesor lo determine previamente y sea parte de la actividad académica. Los aparatos electrónicos decomisados a los estudiantes se guardarán 8 días. En clase los profesores no deben hablar por celular o chatear.

                                                                                                                                                          PROTECCIÓN DE DATOS
                                                                                                                                                          • No se permite tomar fotos de los estudiantes como recuerdo personal o para subirlas a redes sociales.
                                                                                                                                                          • Los profesores no pueden aceptar a los padres o a los estudiantes dentro de las redes sociales ni crear grupos en WhatsApp

                                                                                                                                                          Ventas en el Colegio:

                                                                                                                                                          Los estudiantes no pueden vender ningún producto o servicio; los profesores no deben hacer ningún tipo de compra a los estudiantes, a menos que sea de los artículos autorizados por Rectoría. En caso de presenciar alguna venta, deben decomisar los artículos y llevarlos a las oficinas de Convivencia.

                                                                                                                                                          Solo Rectoría o Bienestar Estudiantil podrán autorizar la venta de algunos artículos emblemáticos del Colegio (cachuchas, gorros, bufandas, banderas, sacos, entre otros) o promocionar rifas con propósitos puntuales, en fechas determinadas.

                                                                                                                                                          Presentación personal:

                                                                                                                                                          Los estudiantes deben venir al Colegio muy bien presentados tanto en organización como en aseo (ropa limpia, en buen estado y con un corte de pelo apropiado). Los viernes deben portar de manera completa y adecuada el uniforme de gala (ver Uniformes – Manual de Convivencia). En caso de que el estudiante no traiga el uniforme de gala completo, el director de grupo debe reportarlo a la familia a fin de que le traigan lo que le falta, de lo contrario se consignará en el anecdotario como falta leve y se acumulará con las otras faltas que surjan dentro de su proceso convivencial. No se permite que los estudiantes traigan muda de ropa y se cambien después de la Izada de Bandera.

                                                                                                                                                          El Colegio no les permite a los estudiantes el uso de piercings o el pelo tinturado.

                                                                                                                                                          Como los profesores son modelo para los estudiantes, se recomienda muy especialmente que porten el uniforme de gala de manera completa y adecuada (no deben usar artículos adicionales como bufandas, pañuelos, etc., no entubar o ajustar excesivamente los pantalones, entre otros).

                                                                                                                                                          Ley de Protección de Datos:

                                                                                                                                                          En virtud de la ley de Protección de Datos, no se permite tomar fotos de los estudiantes como recuerdo personal o para subirlas a redes sociales; tampoco usarlas para hacer posteriores señalamientos o como prueba para responsabilizarlos de su participación en determinadas situaciones. Las fotos que se produzcan en eventos comunitarios que involucren estudiantes, las realizará la oficina de Comunicaciones y solo se podrán usar con el consentimiento de los respectivos padres de familia.

                                                                                                                                                          Domicilios e ingresos al Colegio:

                                                                                                                                                          No se permiten los pedidos a domicilio de comidas o artículos varios por parte de los estudiantes. En portería no se permitirá el ingreso de tales elementos, ni siquiera si son enviados por los padres a través de los servicios de mensajería.

                                                                                                                                                          Es importante tener en cuenta que, durante la jornada escolar, los padres de familia u otros, no pueden ingresar a las instalaciones del Colegio para hacerle llegar al niño algún elemento escolar. Después de la jornada escolar (3:00 p.m. en adelante) o durante los fines de semana, no están autorizados para entrar al Colegio a recoger elementos escolares olvidados por sus hijos.

                                                                                                                                                          Permanencia en el Colegio:

                                                                                                                                                          Los estudiantes no están autorizados para salir del Colegio durante la jornada escolar o al finalizar la misma y volver a ingresar al Colegio a su voluntad, a menos que sean casos especiales y estén autorizados para hacerlo por Rectoría, Bienestar Estudiantil o Convivencia.

                                                                                                                                                          Atención en Convivencia:

                                                                                                                                                          Cada vez que se requiera a un estudiante en las oficinas de Convivencia, será llamado por una de las tres personas vinculadas a esta coordinación con el permiso del profesor que esté en la clase, y regresará al aula con un formato diligenciado para autorizar su reingreso. No se retirará de clase a un estudiante cuando esté presentando una evaluación o cuando el contenido que esté trabajando sea muy importante para su proceso de aprendizaje.