– Los Centros de Estudios tienen hoy establecidas 15 líneas de investigación en varios campos del saber, las cuales resultan estratégicas en la producción de conocimiento.

– Más de 120 artículos científicos publicados con las investigaciones de estudiantes y docentes.

– Han recibido a más de 3500 visitantes.

– Participación activa en eventos académicos organizados por distintas instituciones entre las cuales se encuentran Universidades, institutos, ONG, Asociaciones, etc.

– Han apoyado más de 50 proyectos de grado de estudiantes de 10º y 11º del colegio y de pregrado de la Universidad de los Andes y de la Pontificia Universidad Javeriana.

– Han proyectado El Astrolabio como revista modelo de las comunidades educativas del país.

– Han escrito 3 textos de experimentación científica en preescolar para el programa Semillero de la Ciencia y un libro de reconstrucción histórica del Hato de Subia, diversos artículos en revistas nacionales – magisterio y Academia Colombiana de Ciencias exactas – y el capítulo sobres Capillas doctrinales en el libro de Historia y Sociedad de Cundinamarca.

– Han replicado su modelo de Semillero de la Ciencia en el Colegio Santa María y el Gimnasio Los Portales.

– Participan a nombre del Colegio en el Consejo Académico del programa ONDAS Maestro de Colciencias, que busca el desarrollo de las habilidades investigativas en los niños de Colombia y próximamente en el Comité Distrital para el Desarrollo de la Investigación en los colegios de Bogotá.

– Hacen parte fundamental del posicionamiento actual del Gimnasio Campestre como institución líder en la ejecución de proyectos investigativos del carácter científico en niños y jóvenes de todas las edades.

Es indudable que el modelo investigativo de los Centros de Estudios aporta al Colegio innumerables ventajas y que los niños se benefician en muchos aspectos de su trabajo. La Visión del Colegio compromete directamente la labor de los Centros y las decisiones que hoy se tomen respecto a su operación garantizan su plena realización.

El Gimnasio Campestre ha demostrado que los niños en edad escolar son capaces de asimilar herramientas tecnológicas y analíticas, establecer relaciones de diferente orden y manejar la información, lo que evidentemente les proporcionará ventajas competitivas en el futuro.