El modelo de los Centros de Estudios se implanta en el colegio hacia el año 1999, con el propósito de desarrollar investigación y promover la construcción de conocimientos con un alto nivel de profundización, proporcionando a profesores y estudiantes herramientas y habilidades para acceder al saber, socializarlo, enfocarlo, aplicarlo y de esta forma, incentivar la vocación y el espíritu ubicado en un contexto universal.
La proyección del Gimnasio Campestre al siglo XXI busca el fortalecimiento de capacidades y habilidades para el manejo del conocimiento, en un marco de desarrollo del pensamiento complejo. Permitiendo a nuestros estudiantes desenvolverse adecuadamente en un mundo que resulta desafiante y que los requiere como agentes vitales del cambio social. Es así como el desarrollo del aprendizaje en el aula tiene como eje fundamental a la investigación, la innovación y la apropiación del saber.
Este novedoso esquema de investigación se fundamenta en seis Centros de Estudios, con los que se rescata la inmensa capacidad que tienen los niños de cuestionarse sobre su entorno y sus relaciones sociales, para convertirlas en motor de investigación, de producción de nuevos conocimientos, de aprendizaje y de desarrollo de habilidades científicas e investigativas. Los Centros de Estudios, como polo de desarrollo académico, aseguran el acceso de nuestros estudiantes a la sociedad del conocimiento y establecen un puente entre la comunidad Gimnasiana y otros colegios, universidades y centros de investigación.
Para atender la gran variedad de preguntas que surgen al interior de nuestra comunidad y para contribuir con la generación de conocimientos de carácter universal, el Gimnasio Campestre cuenta con 6 centros de estudio especializados en aproximarse a diferentes objetos de estudio en diferentes áreas del saber, así:
Centro de Estudios Astrofísicos – CEAF
Centro de Estudios en Ecología – CEE
Centro de Estudios en Biología Molecular – CEBM
Centro de Estudios Sociales – CES
Centro de Estudios en Artes – CEA
Centro de Estudios en Pedagogía – CEP
El despliegue curricular de la investigación en el Colegio inicia con los niños desde prejardín con el espacio de carácter científico llamado Semillero de Investigación. Este exitoso programa ha permitido exponer a nuestros niños más pequeños al maravilloso mundo de la ciencia, a través de la experimentación dirigida, con la que se promueven habilidades tales como la observación, el cuestionamiento, la recolección de datos y la interpretación. A partir de allí esta formación avanza para todos los grados del Colegio con Discovering Research (jardín y transición), Research Playground (1° a 3°), Research Junior Lab (4° y 5°), Explora (6° a 9°) y el trabajo de investigación de grado (10°y 11°). Esta secuencia permite orientar a los estudiantes en sus procesos exploratorios y al mismo tiempo, productores de conocimiento, en el contexto de la experiencia globalizada de hoy en un mundo que resulta volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA) desde referentes transdisciplinarios (Enfoque sistémico, pensamiento complejo, teoría del Caos) que convoquen al mundo, el cuerpo y la vida.
Para la divulgación de los resultados de las investigaciones adelantadas en el Colegio, contamos con diferentes escenarios siendo los más destacados: la revista de ciencia y tecnología El Astrolabio, que se constituye en medio de obligada consulta dentro y fuera del Colegio, gracias a la profundidad de los temas que aborda, a su excelente factura y al novedoso modelo que impone a la educación nacional. Y el Encuentro de investigación estudiantil, espacio reconocido en el ámbito educativo colombiano, en el que los estudiantes presentan y contrastan sus avances y resultados en investigación, con pares y académicos de varias instituciones.
